5 pautas para educar emocionalmente

Existen algunos aspectos que son básicos a tener en cuenta cuando hablamos de la educación emocional en los niños. Debemos pues, conocerlos y reforzarlos en la medida de lo posible.

Comunicación asertiva con niños

  • Para llevarla a cabo podemos utilizar un lenguaje positivo hacia nuestro hijo, demostrándole también que le prestamos atención y respondiendo a sus preguntas.
  • Para ello también debemos de utilizar un vocabulario adaptado a su edad, cerciorarnos de que comprende lo que le decimos.
  • Tratar de evitar la mentira pero también evitar la sobreinformación.

Conexión emocional

  • Es la base de una crianza sólida, coherente, basada en el amor y el respeto.
  • Atender a sus necesidades, tanto emocionales como físicas, personales, etc.
  • Alimentar cada día el vínculo padre/madre-hijo.

Modelos positivos

  • Los papás y las mamás sois los espejos en los que se miran vuestros hijos.
  • Importancia de ser modelos de referencia para ellos.
  • Intentar en la medida de lo posible, no proyectarles nuestras preocupaciones
  • Mantener la calma.
  • Transmitir seguridad.

Una de las cuestiones que más se nos puede hacer cuesta arriba es el hecho de educar emocionalmente.

Por eso, os dejamos a continuación el método 5A de educación emocional propuesto por Judith Franch, fundadora de la página web «Club Peques Lectores´´ un espacio lleno de valores, pasión por la lectura y muchas historias bonitas para contar a los más pequeños.

5 pautas para educar emocionalmente:

– ACEPTAR las emociones de nuestros hijos, sin juzgar la razón o la intensidad.

Debemos aceptar cómo se sienten porque sus emociones son reales, sinceras y muy intensas. La empatía es un elemento indispensable en este primer paso.

– ANALIZAR por qué se siente así.

La razón de por qué se siente así nos ayuda a comprender lo ocurrido. Atender primero a la emoción y después al comportamiento favorece una mayor regulación emocional. 

ABRAZAR para conectar emocionalmente con él o ella.

Valida y normaliza sus emociones. Es importante que sienta que le entiendes y lo apoyas. El abrazo favorece la conexión emocional.

– ACOMPAÑAR en el proceso emotivo ayudando a expresar cómo se siente.

En ocasiones tratamos de cortar la expresión emotiva de nuestro hijo con la intención de que deje de llorar o patalear, en lugar de eso, debemos dejar el tiempo y el lugar necesario para que se exprese.

– APRENDER juntos de la situación vivida, dialogando.

Cuando la situación se haya calmado, es momento de hablar con el niño de lo que       ha pasado, de cómo se sintió y por qué. Importante utilizar un tono comprensivo que no inflinja culpa o vergüenza.

Estos son 5 pequeños pasos que podemos seguir para tener en cuenta las emociones de nuestros hijos en una situación de «pataleta´´ por ejemplo.

Podemos aprender mucho de nuestras emociones y de las de nuestros hijos si aprendemos a gestionarlas y aceptarlas.