Influencias del juego en el desarrollo social de los niños
En nuestro blog sobre psicología infantil hemos hablado muchas veces de la importancia del juego y los juguetes en cualquier aspecto del desarrollo de los niños.
En nuestro blog sobre psicología infantil hemos hablado muchas veces de la importancia del juego y los juguetes en cualquier aspecto del desarrollo de los niños.
Tener una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos que puede disponer una persona. Diferentes estudios han demostrado que una persona con una autoestima alta desarrolla relaciones humanas más gratificantes, está más capacitada para aprovechar las oportunidades que se le presentan y, en definitiva, afronta la vida de una forma más productiva y autosuficiente.
El periodo de la adolescencia dura, aproximadamente, desde los doce a los dieciocho años. Se trata, como ya sabemos, de una etapa de muchísimos cambios físicos y psicológicos en las personas y no todas están preparadas para afrontarlos correctamente.
Se acerca la época del año con más magia para los niños, la Navidad. Cada año existen los juguetes ‘estrella’ que más desean los pequeños de la casa pero, ¿son realmente adecuados para nuestros hijos? Debemos plantearnos que, según cada franja de edad, el juego y los juguetes cumplen funciones diferentes: explorar y descubrir el mundo que les rodea, potenciar su personalidad y afectividad, desarrollar su inteligencia o socializarse, entre otras.
El día a día, tanto en casa como en la escuela, es uno de los mejores recursos que tenemos para ir implantando las rutinas que dan paso a los buenos hábitos que queremos introducir desde las edades más tempranas.
El próximo miércoles 4 de noviembre realizaremos en nuestro gabinete de psicología en Valencia una charla informativa sobre cómo entender y superar la depresión posparto (podéis consultar el programa y apuntaros al evento en Facebook)
Ocurre más veces de las que pensamos y no nos damos cuenta. Desafortunadamente, no son pocos los padres que muchas veces utilizan formas negativas para comunicarse con sus hijos. ¿Cómo detectarlo pero, sobre todo, cómo luchar contra ello? Os dejamos algunas pautas en este artículo.
En todas las familias ocurre alguna vez. No hay familia que se libre de que existan diferencias de opiniones, bien sea entre padres e hijos, bien sea entre los propios hijos, situaciones en las que los padres, si procede, también deben intervenir en pro, siempre, de la fluidez en la comunicación, aspecto clave para reducir o erradicar los conflictos familiares.
Comunicarse no es sólo hablar. Escuchar, y hacer sentir a la otra persona que le estamos escuchando es una parte muy importante de la comunicación afectiva.
A los niños les ocurre exactamente lo mismo, que sean niños no significa que no capten que sus padres, su referencia, no les están prestando atención. Ocurre todo lo contrario, cuando los padres escuchan a sus hijos les están mostrando que están interesados y que ponen atención a lo que sus hijos tienen que decir.
La comunicación es el intercambio de información entre dos o más personas. Esta puede ser verbal, por ejemplo cuando dos personas conversan, o puede ser no-verbal, como la expresión en la cara de una persona que probablemente le hará saber a otra que está enojada. La comunicación puede ser positiva, negativa, efectiva o inefectiva.
¿Cómo podemos saber si en nuestra familia hay una correcta comunicación entre padres e hijos? Desde nuestra consulta de psicología en Valencia vamos a intentar responder a estas y otras cuestiones.